Estudio demuestra la falta de implementación de antibiogramas en hospitales del País

Esto determinaría los patrones de resistencia de los microorganismos en los hospitales de las regiones.

Medicina y Salud Pública

    Estudio demuestra la falta de implementación de antibiogramas en hospitales del País

    Las regiones de salud del País no cuentan con la implementación de antibiogramas en las instituciones hospitalarias, lo que obstaculiza determinar qué tipos de microorganismos están siendo resistentes a antibióticos así como establecer los medicamentos a los que las bacterias son más susceptibles para redirigir las terapias en los pacientes.

    Así se desprende de un estudio realizado por la doctora Selimar Ledesma, y otros doctores en Farmacia de la Escuela de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), quienes se dieron a la tarea de identificar distintas instituciones hospitalarias en diferentes regiones del País para evaluar la aplicación del antibiograma, instrumento utilizado para identificar los patrones de resistencia a antibióticos y de paso, ofrecer la implementación de antibiogramas que permitieran identificar los mismos.

    Cabe resaltar que la Joint Commission, entidad que regula las acreditaciones en los hospitales del País, estableció como obligatorio este año el que los hospitales implementen los antibiogramas para poder ser re-acreditados.

    “Decidimos hacer ocho antibiogramas regionales, dejándonos llevar por las regiones de salud de Mi Salud. Conseguimos completar cuatro regiones de la isla donde se pudo recolectar la información de distintos hospitales y antibiogramas. De las otras regiones o no recibimos respuestas de los hospitales por no querer divulgar la información, los comité no aprobaban en el que fueran parte o porque se hizo difícil contactarlos”, explicó a Ledesma a la Revista de Medicina y Salud Pública (MSP).

    “Otro propósito fue promover la utilización de los antibiogramas en los hospitales como estrategias para dirigir las terapias empíricas contra estas bacterias resistentes”, reiteró.  

    Aunque las cuatro regiones cubiertas por el grupo de farmacéuticos no necesariamente es representación total de los patrones de resistencia bacteria en el País, el estudio brindó una idea de aquellos organismos que más están resistiendo a los antibióticos y aquellos medicamentos donde las bacterias eran más susceptibles, declaró al Doctora.

    Entre los antibióticos con mayor resistencia estuvieron: ampicilina, región Suroeste; piperacilina/tazobactam y ceftriaxona, región Norte; meropenem, en San Juan; ciprofloxacina y gentamicina, región Noreste; clindamicina, región Sureste; trimetoprima/sulfametoxazol, región Este.

    Mientras, la región Oeste obtuvo los menores porcentajes de resistencia, según los resultados.

    “En el análisis inter-regional se resaltó que los únicos microorganismos susceptibles fueron: Enterococcus faecalis a ampicilina (92-100%); Proteus mirabilis a ceftriaxona (95%); Serratia marcescens (84%) a ciprofloxacina y Staphylococcus aureus (99%) a   trimetoprima/sulfametoxazol. Todos los microorganismos evaluados contra vancomicina fueron susceptibles. Acinetobacter baumannii presentó resistencia a todos los antibióticos evaluados”, reza la conclusión del estudio del cual MSP obtuvo copia.

    “De implementarse los antibiogramas se pueden dirigir mejor las terapias para enfermedades infecciosas a su vez, un manejo más costo-efectivo en el hospital”, formuló la doctora Ledesma.

    Cabe resaltar que uno de los discursos más destacados desde la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de la isla, presidida por el infectólogo Jorge Santana Bagur, se encuentra el abuso de antibióticos a nivel intrahospitalario y la lucha contra la resistencia bacteriana en Puerto Rico.

    La doctora Liza Castro, José Hernández, Frances Rodríguez, Noritza Caraballo, Brenda Méndez y Glendalis Vargas fueron parte de los autores del estudio.

     

     

    Mas noticias de General