Las mujeres que lideran la ciencia en Puerto Rico

Medicina y Salud Pública

    Las mujeres que lideran la ciencia en Puerto Rico

    Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

    En el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia celebramos a aquel grupo que ha dedicado su vida a la ciencia y la investigación científica en beneficio de la población de pacientes de Puerto Rico. 

    Entre un amplio grupo de mujeres que han puesto el nombre de Puerto Rico en alto se encuentran las doctoras Marcia Cruz Correa, Carmen Zorrilla, Idhaliz Flores, Bárbara Rosado, Kenira Thomson y Michelle Martínez, quienes han despuntado en la investigación científica y clínica desde laboratorios boricuas.

    Resaltamos además las labores académicas y clínicas de la doctoras Yocasta Brugal, patóloga molecular y presidenta de la Escuela de Medicina San Juan Bautista de Caguas; Olga Rodríguez, pediatra y decana de la Escuela de Medicina de la Ponce Health Science University y tan recientemente, celebramos la ocupación de la doctora Waleska Crespo como nueva presidenta de la Universidad Central del Caribe en Bayamón (UCC).

    Conozca un poco más de destacadas mujeres de la ciencia

    No solo logró convertirse en una gastroenteróloga, sino que conquistó con sus herramientas clínicas la medicina oncológica. 

    La doctora Marcia Cruz Correa, entrenada en las escuelas de medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) y John Hopkins, utilizó los laboratorios para revolucionar la investigación científica de los cánceres hereditarios en Puerto Rico, como el de colon. 

    Desde el 2006, la gastroenteróloga llegó a su tierra natal como una de las primeras especialistas entrenadas en medicina e investigación (MD/PHD). A partir de ahí, inició en Puerto Rico los primeros estudios científicos de cánceres gastrointestinales. 

    “Promovimos la investigación de la vitamina D, calcio, curcumina para la prevención de pólipos. La aspirina para la prevención de cáncer gastrointestinal, e iniciamos los estudios de metaplasia gástrica, la curcumina y otros”, detalló.

    La biología molecular del cáncer de colon en Puerto Rico no es la misma de otros tumores que trastocan a otras etnicidades. Esta fue la conclusión de uno de los primeros estudios científicos donde Cruz Correa expuso al mundo la necesidad de modificar la terapia de los pacientes puertorriqueños.

    “Cuando llegué a Puerto Rico no había una política pública establecida para comenzar a hacer prevención de cáncer de colon a edad temprana. En estos diez años hemos logrado aglutinar esfuerzos entre los profesionales de la salud como la Asociación Puertorriqueña de Gastroenterología, la Sociedad Americana Contra el Cáncer, el Centro Comprensivo de Cáncer y ahora la Coalición de Cáncer Colorrectal, que los reúne a todos en un solo fin: educar”, abundó de otra parte.

    Precisamente Cruz Correa logró crear la Coalición de Cáncer Colorrectal de Puerto Rico (CCCPR), que fusiona a todo  frente salubrista que incluye médicos, pacientes, voluntarios y otros profesionales de la salud en beneficios de los pacientes de cáncer de colon en la isla.

    Cruz Correa también se ha destacado por formar parte del Comité Nacional de Cáncer (National Cancer Institute Advisory Board del NIH) nombrada por el expresidente Barack Obama y el que las pruebas genéticas sean cubiertas por la mayoría de los planes médicos en la isla cuando existe una alta sospecha de que el paciente esté expuesto a desarrollar cáncer. 

    Hoy día se desempeña como la directora de Biología en Cáncer del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR), preside la CCCPR, Investigadora del RCM, y es facultativa del Hospital de Veteranos, del Hospital Oncológico, entre otros.

    Logro científico contra el VIH a nivel mundial

    Amor por la investigación científica y una misión de vida entre librar a los neonatos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y desde los laboratorios, ayudar a la comunidad clínica del país a avanzar en tratamientos que logren rebasar un diagnóstico de endometriosis.

    Se trata de la carrera de la ginecóloga obstetra, doctora Carmen Zorrilla, desde su clínica especializada en  el Recinto de Ciencias Médicas (RCM), ha dedicado su vida a brindarle todos los cuidados especiales a las futuras madres con VIH durante su gestación.

    Este hito de la ciencia puertorriqueña fue gracias a la labor científica en el 1987, utilizando el medicamento AZT. Más allá, a partir de la revolución médica, se logra establecer un programa de cernimiento prenatal para el VIH en el Centro Médico de Puerto Rico, convirtiéndose la Dra. Zorrilla en aliada directa de las futuras madres de la isla al tomar el timón de su carrera trimestral para lograr el nacimiento saludable del bebé.


    “Ya hoy día el VIH es una enfermedad conquistada y ningún bebé ha nacido con el virus a partir del 2010”, formuló.

    Daño cognitivo a causa del VIH se evidencia en laboratorios

    El daño neurocognitivo que produce la infección crónica del Virus del Inmunodeficiencia Humana (VIH) en mujeres puertorriqueñas ha sido evidenciado desde los laboratorios de la doctora Valerie Wojna y por su avance, el escenario científico local se fusionó con la Universidad de Hawaii en búsqueda de probar un medicamento nuevo que pudiera contrarrestar el mismo en esta población.

    La misión científica de estos laboratorios liderados por la doctora Wojna es lograr brindar una nueva alternativa médica que evite los efectos de la infección crónica sobre la salud neurocognitiva de esta población.

    Estudios previos de la catedrática asociada de la División de Neurología y Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), han demostrado que un 77% de un cohorte de las mujeres infectadas con el VIH presentaron evidencia de disfunción cognitiva.

    Además, junto a otros colaboradores, inició estudios investigar la resistencia a insulina en pacientes con VIH y además, es parte de una investigación para establecer una comparación entre el daño cognitivo producido por el virus entre mujeres y hombres en Puerto Rico.

    Ahínco científico contra la endometriosis

    Mientras, los laboratorios de biología molecular de la doctora Idhaliz Flores en la Ponce Health Science University emprendieron hace años una batalla científica en búsqueda de marcadores genéticos que ayuden a identificar tempranamente el desarrollo de la endometriosis en mujeres y, de esta forma, se de paso a la creación de terapias individualizadas a este tipo de pacientes.

    Además, los estudios de la doctora Flores develaron la verdadera epidemiología de la enfermedad en Puerto Rico y el tiempo que transcurre para que una mujer pueda ser diagnosticada con la enfermedad en la isla, que ronda mínimo los seis años. 


    “Siendo afectada por la condición y sabiendo que esta enfermedad podría causar infertilidad, la búsqueda de las causas de esta condición se convirtieron en algo personal porque yo, al igual que muchas mujeres, quería convertirme en madre”, confesó la bióloga molecular.

    Pionera científica contra las Enfermedades Inflamatorias del Intestino

    El resurgimiento de la enfermedad de Crohn’s y colitis ulcerativa fue otro reto clínico y científico que recayó sobre especialistas en gastroenterología, especialmente sobre la Dra. Esther Torres, quien tomó la batuta científica en el País para combatir dichas serias afecciones del intestino.

    Hace más de una década la científica se tomó la tarea de crear el primer y único Centro de Enfermedades Inflamatorias del Intestino (EII) de la Universidad de Puerto Rico y además, fundó la Fundación Esther A. Torres, con un rol esencial en la ayuda a esta población de pacientes en la isla y la educación masiva de las EII. 

    Hoy día más de una veintena de protocolos clínicos son liderados por la especialista desde la Unidad de Investigación.

    Entre estos, figuran el estudio de un tratamiento para pacientes con hepatitis C y enfermedad crónica renal, otro investiga un medicamento para pacientes con colitis ulcerosa, entre otros proyectos epidemiológicos.

    "Hace 10 años el Crohn's era una enfermedad extremadamente rara. Vemos jóvenes y niños con estas condiciones y con un fuerte grado de severidad y vemos casos nuevos semanalmente con el grado de severidad que no veíamos antes. El reto es manejar a esta población que va creciendo”, explicó la especialista.

    La Doctora también resaltó la importancia del parasitismo en Puerto Rico, ya que estos microorganismos tienen un rol importante dentro del microbioma intestinal y la prevención de enfermedades.  

    "La función de algunos parásitos es cambiar el sistema inmune que está activo que facilita el desarrollo de enfermedades como Crohn's y colitis ulcerosa por otras células del sistema inmune que previenen este tipo de condiciones", formuló.

    Otro punto que la destacó Torres es que el crecimiento del número de pacientes con esta Enfermedad Inflamatoria del Intestino (EII) se debe que el país cambió su cultura y alimentación agrícola por conductas totalmente de ciudades industrializadas.  

    Gastroenterología especializada en pacientes trasplantados

    La doctora Bárbara Rosado, gastroenteróloga, es la especialista que hasta el momento se convirtió en la única con una subespecialización en trasplante de hígado en el País. 

    Uno de los logros de su carrera ha sido batallar la recurrencia de la infección de hepatitis C luego de una intervención de trasplante de hígado.

    “Uno de los retos de esta subespecialidad es el manejo de los pacientes con hepatitis C con distintas comorbilidades, lo que hacen de su cuadro clínico uno complejo por estar inmunodeprimidos, otros tienen otras necesidades después del trasplante”, ha expresado la Doctora.

    La doctora Rosado Carrión estableció el Gastro Hepatology & Geriatric Center, centro de investigación que le ofrece la oportunidad a pacientes de ser parte de estudios clínicos en drogas para la hepatitis C de segunda generación.

    La iniciativa científica ha ayudado a decenas de pacientes que se benefician sin costo alguno de tratamientos nóveles para la infección. 

    Científica clínica por los pacientes con afecciones mentales 

    Una de las investigadoras principales en el País que se ha destacado en el estudio de las enfermedades mentales en la población pediátrica del País lo es la doctora Glorisa Canino, quien dirige el Instituto de Investigación en Ciencias de la Conducta de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

    Los estudios de la doctora Canino han logrado demostrar que los niños puertorriqueños no están lejos de padecer enfermedades como la depresión mayor, condición que puede confundirse con distimia, un tipo de trastorno similar.

    Según datos de estudios de la doctora Canino, los TDHA afectan un 11.1% de la población de la niñez en la isla. Mientras, la ansiedad generalizada, fobias, pánicos y otras, impactan sobre 6.9% de los niños y la depresión mayor un 3.4% y afecta mayormente a niñas.

    Además, otras condiciones severas que afecta a esta población que emerge son la esquizofrenia, bipolaridad y autismo aunque en comparación, la isla posee factores que hacen a la población menos susceptible al desarrollo de estas enfermedades. Sin embargo, el 23% de esta población solo recibe ayuda y un 12% con un médico especialista a lo que según la doctora Canino, en gran medida se debe a la falta de educación temprana a familias, maestros y médicos primarios.

    Laboratorios contra el cáncer de seno triple negativo

    No obstante, el avance en un tipo de tumor inflamatorio del cáncer de seno en la isla ha sido capitaneado en gran parte por la doctora Michelle Martínez desde los laboratorios de la Universidad Central del Caribe (UCC) en Bayamón, pues su pasión principal es la búsqueda de alternativas científicas en contra de esta enfermedad y que las mujeres tengan mejor calidad de vida.

    Desde sus laboratorios se han comprobados las propiedades científicas del hongo medicinal Ganoderma, actuando contra el tumor agresivo de cáncer y la sinergia con el medicamento convencional contra la enfermedad.

    Las propiedades de este tipo de hongo ha logrado actuar contra líneas celulares del tumor y en concentraciones bajas, ha logrado la reducción del tumor en un 28%. Más allá, el trabajo Martínez ha logrado demostrar que el hongo combate la resistencia contra el medicamento Erlotinib, una de las terapias usadas contra el tumor.

    Mientras, en experimento en modelos de ratones, la concentración inhibitoria ha logrado disminuir el tamaño de los tumores en un 28% comparado con controles.

    Líder de estudios en el campo de la endocrinología 

    La doctora Margarita Ramírez, directora del Programa de Endocrinología del RCM, ha sido parte integral de la nueva generación de investigaciones en el campo de la endocrinología puertorriqueña que han documentado la realidad de dichas afecciones en el País.

    Entre los estudios científicos que han logrado desde la sección médica se encuentran: la epidemiología del cáncer de tiroides durante 20 años en la isla, un primer estudio a nivel de toda la isla y citado a nivel mundial; las características del síndrome de ovario poliquístico en la mujer puertorriqueña; la seguridad en medicamentos orales para pacientes embarazadas con diabetes, entre otros.

    Algunos rieles científicos se dirigido además a evaluar el manejo y tratamiento de los pacientes diabéticos que llegan hasta las facilidades del Hospital Universitario, para continuar reforzando la educación y entrenamiento en esta condición epidémica en Puerto Rico (casi 500 mil pacientes diagnósticados) y si es necesario, entrenar a personal de enfermería y otros profesionales de la salud.

    Aunque la especialista aseguró que hoy día el campo de las terapias contra la diabetes es uno evolucionado, indicó que ha hecho un énfasis a que el currículo de entrenamiento de la práctica de la endocrinología se mueva más a lo “básico, donde se debe trabajar con los cambios en los estilos de vida de los pacientes”

    Búsqueda científica de droga contra la malaria

    Desde los laboratorios del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) la doctora Adelfa Serrano, catedrática del Departamento de Microbiología y Zoología Médica y directora del Laboratorio de Biología Molecular y Celular, ha dedicado su carrera científica a buscar una droga antimalárica.

    Pese a que la malaria no es una enfermedad endémica, el país ha registrado casos importados de la República Dominicana donde vive el mosquito anófeles, portador del parásito que ha desarrollado resistencia a las drogas que lo combaten desde principios de los años 90.

    Además, recurriendo a las páginas de la historia de la malaria en Puerto Rico, la enfermedad marcó mortalidad en los campos de isla para entre los años 1928-1950 donde se registraban cientos de muertes a causa de la enfermedad, según la doctora narró la Doctora Serrano.

    Igualmente, la malaria es una enfermedad que hoy día continúa cobrando vidas a nivel mundial, como por ejemplo en África, donde mueren más niños menores de 5 años a causa de la enfermedad que por VIH/SIDA, añadió.

    “Mi interés es dilucidar mecanismos de resistencia a drogas ya que el parásito se ha tornado resistente en los últimos años a la mayoría de las drogas disponibles. La resistencia comenzó en Asia y Suramérica donde hubo focos donde el parásito resistió las drogas disponibles”, relató Serrano.

    La investigación tomó curso científico cuando la doctora Serrano en conjunto con la estudiante post-doctoral Emily Colón comenzaron a apagar genes asociados al metabolismo de la molécula de glutatión –aminoácido que participa activamente de la síntesis de proteínas- ya que informes han señalado que niveles altos de esta molécula están asociados a la resistencia a la cloroquina, medicamento anti-parasítico.

    También, honramos además la carrera científica y clínica de las siguientes mujeres en Puerto Rico: 

    Kenira Thompson, presidenta del Ponce Health Science Institute

    Luisa Alvarado, pediatra e investigadora del Zika 

    Julie Dutil, científica del estudio ancestral del cáncer de seno en mujeres puertorriqueñas

    Caroline Appleyard, investigadora en la interacción entre mediadores de inflamación, microflora y exacerbación de las condiciones inflamatorias del intestino

    Vanessa Rivera Amill, quien dirige el laboratoratorio de Inmunología de la Ponce Health Science University 

    Elizabeth Barranco, director médico de la Unidad de Ensayos Clínicos de Ponce Medical School Foundation

    Emma Fernandez Repollet, investigadora principal del Centro para Investigaciones Colaborativas en Desigualdades de la Salud que realiza investigación Biomédica desde el Recinto de Ciencias Médicas

    Margarita Irizarry, científica en el estudio de la ancestría del cáncer de próstata

    Adriana Baez, investigadora de cáncer de cabeza y cuello 

    Karen Martínez, psiquiatra e investigadora de enfermedades mentales en Puerto Rico y poblaciones hispanas 

    A todas las mujeres de la ciencia en Puerto Rico se les felicita en el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

    Mas noticias de Humanidades Médicas