La medicina puertorriqueña avanza en el tratamiento del Síndrome Mielodisplásico

Medicina y Salud Pública

    La medicina puertorriqueña avanza en el tratamiento del Síndrome Mielodisplásico

    La medicina puertorriqueña ha avanzado en el tratamiento contra el síndrome mielodisplásico (MDS, por sus siglas en inglés), asociado hoy día a ser parte de las complicaciones luego de un tratamiento contra el cáncer, reveló a la

    Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública (MSP)

    , el doctor Alexis Cruz Chacón, director del Programa de Médula Ósea del Hospital Auxilio Mutuo. El desorden es de origen genético y cromosómico que ocurre cuando se arresta la maduración de las células del cuerpo o por falta de material genético entre los cromosomas. La enfermedad se considera un tipo de cáncer en células inmaduras de médula ósea y los pacientes sobrevivientes de la enfermedad tienen mayor riesgo de desarrollar el síndrome a largo plazo como complicación a la quimioterapia o radioterapia. No obstante, el desarrollo de este síndrome se ha dando en pacientes  expuestos a químicos, pecticidas, y otros, explicó el doctor Cruz Chacón. Hoy día el tratamiento actual en los pacientes puertorriqueños que desarrollan la enfermedad consta de la estimulación a la médula ósea para que produzca más células rojas, también llamado factores de crecimiento. Si el paciente no responde, se trata con un tipo de quimioterapia de baja intensidad sin agentes tóxicos (agentes hipometilantes, azactidine y decitabine), con menos efectos secundarios, lo que, entre otras cosas, evitan que el paciente desarrolle leucemia aguda. “Lo que pasa es que las quimioterapia y las demás causas tienen un efecto sobre la médula ósea ocasionando un arresto sobre las células madres y la maduración, pero ahora tenemos más pruebas genéticas y moleculares que nos han ayudado a realizar un mejor pronóstico de la condición. Se está diagnosticando más porque se está haciendo mejores pruebas. La parte de detención se ha mejorado mucho e incluso esta condición se vino a entender mejor en los últimos 20 años. El aumento de incidencia ha estado ligado al conocimiento de la condición y cómo se diagnostica”, sostuvo el hematólogo oncólogo. “La mayoría de los pacientes que hoy día desarrolla el síndrome son adultos, a partir de los 60 años porque son anormalidades cromosómicas adquiridas con el tiempo. Los pacientes que han recibido quimioterapia o radiación están a mayor riesgo de desarrollar esta condición. Estas anormalidades cromosómicas se dan como consecuencia de estos tratamientos. Se ve más en hombres”, explicó el doctor Cruz Chacón. Anteriormente las únicas opciones disponibles de tratamiento para estos pacientes era la transfusión de glóbulos rojos o plaquetas. Dichas terapias se utilizan hoy día en pacientes de bajo riesgo.

    “Aunque son tratamientos disponibles hoy día y que mejoran la calidad de vida de estos pacientes, la única cura que existe es el trasplante de médula ósea alogénico (células madres de un donante)”, reveló.

    Los síntomas del Síndrome Mielodiplásico pueden variar entre fatiga, cansancio, falta de aire, sangrado al tiempo de haber recibido quimioterapias tradicionales contra algún tratamiento de cáncer.

    Más noticias de General