Aumento de enfermedades cardiovasculares durante la pandemia por COVID-19

La salud cardiovascular en Puerto Rico ha cambiado por completo con la llegada del COVID-19. Según especialistas, ocurre en todos los campos de la medicina y tiene que ver con el miedo que trae consigo el contagiarse del virus y poder morir.

Alexander Triana Yanquén

    Aumento de enfermedades cardiovasculares durante la pandemia por COVID-19

    En el marco de la XIV Convención Anual de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología Intervencional, conversamos con los especialistas en la salud del corazón; los doctores Héctor Hernández, Director de los Servicios Cardiovasculares del Mayagüez Medical Center; y el doctor Valentín del Río, Director Médico del Bayamón Heart and Lung Institute, quienes nos concedieron una entrevista donde se tocaron varios temas, especialmente el miedo y medidas que se están tomando para que la población se haga su examen cardiovascular a tiempo.

    Según el doctor Héctor Martínez, Director de los Servicios Cardiovasculares del Mayagüez Medical Center, “se ha visto un aumento dramático en las complicaciones cardiovasculares”. Con esto se sugiere por parte de la comunidad especializada que los pacientes, tardan más en llegar a los hospitales para ser atendidos. “Lo que estamos viendo es que la gente llega muy tarde; y entonces, cuando llegan, ya sus infartos han sido completados y es muy limitado lo que nosotros les podemos ofrecer”, agrega el doctor Martínez. 

    Con este fenómeno, se han disparado los casos de muertes asociadas a este hecho y que deja un sinsabor en la comunidad médica de Puerto Rico. El temor ha tomado las salas de los hospitales, y la rigurosidad en los chequeos previos a síntomas de COVID, son barreras que se estarían pensando en romper. 

    Cabe destacar que la enfermedad cardiovascular ha sido la principal causa de muerte en todo el mundo. Según el doctor Valentín del Río, Director Médico del Bayamón Heart and Lung Institute: “cerca de 23,6 millones de personas morirán para el 2030”; lo cual indica que esta seguirá siendo la enfermedad que cobre más vidas en todo el mundo, basados en las tendencias y registros de estudios. 

    Muchos son los factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad: hipertensión, diabetes, niveles de colesterol elevados, entre otros, que hacen que la expectativa de vida sea considerada. 

    ¿Servicios insuficientes?

    Puerto Rico está padeciendo una situación de falta de personal médico en las diferentes áreas y ramas del sector. No obstante, se cuenta con el personal necesario y el llamado que hacen directivos como el doctor Valentín, es a que se quieran especializar más, o que regresen los profesionales que están por fuera de la isla y les necesitan en este momento tan complejo. 

    El Mayagüez Medical Center, es una institución que sirve a cerca de 900 mil personas, en una región bastante deprimida a nivel económico. En palabras de su director, son “el único hospital terciario desde el punto de vista de todos los servicios cardiovasculares. El único servicio que no tenemos es el trasplante de corazón”, puntualiza el doctor Martínez. Con estas declaraciones, concluye que el centro hospitalario cuenta con una infraestructura, personal médico, y equipos pertinentes para atender a la población del oeste de la isla, aliviando así las necesidades con las que cuenta la población. Lo mismo ocurre con el Bayamón Heart and Lung Institute.

    Estas dos instituciones han conformado una alianza que les permite ser más competentes con las demandas en salud pública que prioriza los puertorriqueños. El impacto que ha tenido dicha sociedad, ha permitido el repunte en estudios y atención temprana, a pesar de las problemáticas que deja la pandemia del Covid-19.

    ¿En qué se diferencian la cardiología intervencional de los cirujanos?

    La mayor diferencia radica en que el intervencionista, por medio de procedimientos poco invasivos, puede destapar arterias a través del brazo y la ingle; para evitar así que el paciente sea intervenido quirúrgicamente. 

    Estas técnicas son las que han beneficiado a muchos que padecen algún trastorno coronario y es debido al desarrollo de nuevas tecnologías que se han establecido estrategias que salvan vidas: “estás tecnologías permiten que el paciente sea dado de alta el mismo día. Procedimiento bien complejos que pueden ser realizados de manera ambulatoria, o se quedan en observación. En comparación a una cirugía de corazón abierto que necesitaría de cuatro a siete días de hospitalización”, puntualiza el doctor Valentín del Río. 

    A esto se le adiciona lo que representa el costo mayor, el cual se estima en el tiempo que el paciente estará sin asistir a su trabajo: “cada día que el paciente está en el hospital, son entre $1.200 a $1.500 dólares; y cuando está en unidades de intensivos pueden ser hasta $2.500 dólares al día”, agrega el doctor Martínez. 

    Los hombres son más propensos a padecer afecciones coronarias

    Por lo general, los hombres tienden a desarrollar enfermedades cardiovasculares, detectadas antes que en las mujeres: Sin embargo, esto atiende a una situación cultural que los médicos atribuyen en el tipo de cuidado y atención.

    Según el doctor Valentín del Río, en las mujeres la enfermedad es detectada muy tarde: “por diferentes razones, la mujer tiende a descuidarse, tiende a ser más fuerte, tolera más dolor, minimiza síntomas… eso causa que la mortalidad en ellas sea mayor”, justificó el director del Bayamón Heart and Lung Institute.

    Recomendaciones para la población

    No hay una edad destinada, o una aproximación sobre la cual se recomienda acercarse al médico para realizarse un examen cardiovascular. No obstante, los especialistas concuerdan que esto se determina bajo el historial de cada uno, por ejemplo: si es una persona con 30 años, pero padece de diabetes desde temprana edad, este paciente debería pensar en realizarse un chequeo. 

    Así mismo, una persona que no padece algún factor de riesgo, se le recomienda que haga este examen con un cardiólogo después de los 50 años. Dependiendo de su no hay registros familiares de alguna afección cardiovascular, o algo más. 

    ¿Cuáles son los factores de riesgo?

    Los factores de riesgo están asociados al historial familiar, la obesidad, diabetes, hipertensión, si la persona fuma es propensa a padecer problemas cardiorespiratorios, entre otros. Esto se atribuye directamente al estilo de vida y cuidado de las personas. 

    Vea la entrevista completa acá:



    Más noticias de Cardiovascular