Anticuerpos monoclonales, los últimos tratamientos desarrollados para la esofagitis eosinofílica

Las nuevas alternativas terapéuticas están dirigidas a eliminar los eosinófilos y disminuir la inflamación del esófago.

Luisa Ochoa

    Anticuerpos monoclonales, los últimos tratamientos desarrollados para la esofagitis eosinofílica

    La presencia aumentada de eosinófilos es una de las presentaciones más frecuentes de la esofagitis eosinofílica, una condición crónica y autoinmune que genera estrechez, dificultad al tragar e inflamación en el esófago de los pacientes.

    La causa exacta de esta afección no se conoce, sin embargo, se estima que pueden incidir factores genéticos, ambientales e inmunológicos que hacen que se desencadene o empeoren los síntomas de la esofagitis.

    Frente al tema, el Dr. Ginés Martínez, gastroenterólogo y director de la Unidad de Endoscopia Intervencional Oncológica del Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer, abordó el manejo de esta condición y dio a conocer los novedosos tratamientos desarrollados recientemente para el beneficio de los pacientes. 

    “Una de las presentaciones que podemos tener es que el paciente tenga disfagia o dolor de pecho no cardíaco. Esta condición es muy particular, pero el hecho de tener el aumento de eosinófilos en el esófago es lo que nos da la clave para hacer el diagnóstico”, afirmó el especialista. 

    Clasificación de la esofagitis eosinofílica

    El gastroenterólogo mencionó que la condición de esofagitis eosinofílica se clasifica en 3 etapas: tipo 1 es leve, tipo 2 es la presentación más clásica, con un grado de inflamación mayor y tipo 3 es más severo, donde incluso se puede observar una estrechez crónica en el esófago.

    Para tratar esta condición es necesario tener en cuenta tres componentes claves: el primero, la alimentación hipoalergénica, segundo, identificación de los factores que causan alergias y tercero, medicación con seguimiento médico permanente.

    Al respecto, el Dr. Ginés Martínez comentó que, “una vez esta condición es diagnosticada se tiene que vivir con ello, obviamente si sigue el tratamiento se puede conseguir la remisión. Los pacientes mejoran dramáticamente y vuelven otra vez a su estado normal”.

    “Primero, la dieta es importante, una dieta hipoalergénica, vamos a eliminar el gluten, el maní, las nueces, la lactosa, los crustáceos, los pescados, todo aquello que puede causar alergias”, enfatizó el experto en entrevista para la Revista Medicina y Salud Pública.

    Tratamientos orales e inyectables para la esofagitis

    Entre los medicamentos disponibles para la esofagitis eosinofílica se encuentran los inhibidores de la bomba de protones o mejor conocidos como antiácidos, y también están los esteroides como la fluticasona o la budesonida.

    Sin embargo, el Dr. Martínez ahondó en los últimos tratamientos desarrollados para la condición. 

    “Más recientemente se han aprobado los anticuerpos monoclonales que es el Dupilumab que es un anticuerpo monoclonal dirigido específicamente a estas células a estos eosinófilos para mejorar la inflamación y eliminarlos. Esta es una de las terapias nuevas de última aprobación para esta condición”, afirmó.  

    Además, explicó las consecuencias que pueden enfrentar los pacientes si no se tratan adecuadamente. 

    “Los pacientes que no se están tratando podrían desarrollar problemas de estrechez en el esófago, inclusive pueden tener una perforación espontánea del esófago y es una complicación grave, puede costarles la vida”, complementó.

    Cuidados adicionales para los pacientes con esofagitis eosinofílica

    Al ser una enfermedad que tiene un componente alergénico e inmunológico, el especialista enfatizó en la importancia de seguir el tratamiento médico y otras recomendaciones brindadas para los pacientes de acuerdo a cada caso particular. 

    “Entre las recomendaciones adicionales sugerimos no comer de noche, comer temprano; elevar la cabecera de la cama, pero no con almohadas; seguir la dieta; utilizar inicialmente esteroides y si es un caso severo, utilizar el Dupixent”, concluyó el Dr. Martínez.

    Vea el programa completo aquí.

    Más noticias de Gastroenterología