Este tipo de cáncer se posiciona en el segundo lugar entre la población puertorriqueña, según registros de Asociación Puertorriqueña de Gastroenterología.
El cáncer de colon es el cáncer que ocurre en el intestino grueso. Se trata de un proceso largo, con unas células que se dañan y progresan hasta desarrollar la capacidad de crecer. La célula se daña, crece y se convierte en un pólipo para convertirse en un cáncer, pero esto toma una década, por lo que hay un tiempo para establecer un diagnóstico y detener la enfermedad.
Hoy en día, la supervivencia puede ser mucho más larga que anteriormente. "Ha habido una revolución en el tratamiento para el cáncer de colon avanzado", sostiene hoy día la doctora Marcia Cruz Correa, gastroenteróloga-oncóloga, destacada científica puertorriqueña reconocida a nivel mundial por sus contribuciones en el campo de la gastrooncología contra la condición.
El diagnóstico también ha evolucionado. Antes las pruebas eran solo a base de análisis de sangre en heces fecales, pero han evolucionado hacia otros métodos diagnósticos. "Esto se debe a que hay un desprendimiento de células rojas, es una sangre oculta, que no se ve", aclara la especialista. También contaban con la colonoscopía, con un instrumento con una fuente de luz, pero este ha ido evolucionando, ya que hoy día son de alta resolución.
Hoy día las pruebas de excretas no solamente evalúan sangre oculta, sino además el ADN. Ahora también pueden observar lesiones pequeñas que antes no era posible visualizar. "Una muestra de sangre para detectar si un paciente sufre de cáncer de colon, es posible que llegue pronto", pronostica la doctora Cruz.
"En Puerto Rico hay capacidad para desarrollar la propia investigación (de esta enfermedad)", aseguró, mientras añadía, que hoy día se puede evaluar el rol del microbioma, de las bacterias que están en el intestino, pues, algunas están asociadas al cambio en el ADN, lo cual causa mutaciones y puede generar cáncer. Así que se está buscando paralizar dicho proceso, resalta. "Hay científicos en diferentes partes que estamos trabajando para identificar el cáncer de colon".
"Cada día hay personas más jóvenes que están siendo diagnosticadas con cáncer de colon", afirma la doctora Cruz.
En Puerto Rico no se espera a los 50 años para hacer seguimiento al cáncer de colon, sino que se hace desde los 40 la detección temprana, reiteró, debido a la incidencia de esta condición en la isla.
En estos últimos diez años se desarrolló una nueva tecnología, que permite abaratar los costos y hacer una secuenciación de genes a la misma vez. Esto antes era costoso, pero ahora es más factible.
Hoy en día se pueden secuenciar más de 80 tipos de genes, por un costo menor, lo cual le brinda un mejor panorama de atención y prevención al paciente. Mediante una prueba genética actualmente, sobre todo cuando se sabe que una persona tiene la predisposición genética, es decir, se puede hacer un plan de prevención o de vigilancia, para diagnosticar bien temprano o prevenirlo y que el paciente tenga una buena expectativa de vida, enfatiza la doctora.
Otro aspecto que señalan los galenos, es que en Puerto Rico el número de casos nuevos continua en aumento, contrario a los hispanos en Estados Unidos, por esa razón desde todos los espacios confirman que la mejor opción para prevenir es la colonoscopia.
"La colonoscopia es la prueba diagnóstica más completa y eficaz, ya que permite evaluar el colon y recto, identificar pólipos, y removerlos, así previniendo el cáncer colorrectal", refieren los miembros de la Asociación Puertorriqueña de Gastroenterología en cada intervención en Medicina y Salud Pública.
Cruz Correa, entrenada en las escuelas de medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico y John Hopkins, utilizó los laboratorios para revolucionar la investigación científica de los cánceres hereditarios en Puerto Rico, como el de colon.
En el 2006, regresó a su tierra natal como una de las primeras especialistas entrenadas en medicina e investigación (MD/PHD). A partir de ahí, inició en Puerto Rico los primeros estudios científicos de cánceres gastrointestinales.
"Mi carrera se definió cuando veía tantos jóvenes con cáncer de colon, con 20, 30 y 40 años. Otra de las cosas que me dediqué a hacer son ensayos clínicos para disminuir el riesgo de una persona para disminuir el cáncer", sostuvo.
La biología molecular del cáncer de colon en Puerto Rico no es la misma de otros tumores que trastocan a otras etnicidades. Esta fue la conclusión de uno de los primeros estudios científicos donde Cruz Correa expuso al mundo la necesidad de modificar la terapia de los pacientes puertorriqueños.
En Puerto Rico se reportan aproximadamente 1500 casos de cáncer de colon anualmente, de los cuales 600 casos mueren por esta condición. Es el segundo cáncer más común tanto en las mujeres como en los hombres en Puerto Rico, según la Coalición de Cáncer Colorrectal de Puerto Rico.