Experto destacó los progresos en el tratamiento del cáncer renal mediante cirugía robótica e inmunoterapia, mientras alertó sobre videos fraudulentos que utilizan su imagen para vender medicamentos falsos.

El cáncer renal representa uno de los desafíos urológicos más significativos en Puerto Rico, una condición que frecuentemente pasa desapercibida hasta etapas avanzadas pero que ha experimentado un notable aumento en su detección durante los últimos años.
En una entrevista exclusiva realizada por la revista Medicina y Salud Pública desde el 76th anniversary meeting Puerto Rico Urological Association, el Dr. Gilberto Ruiz Deyá, urólogo, abordó el panorama del cáncer renal en Puerto Rico, los avances tecnológicos en su tratamiento y la preocupante situación de fraude médico en redes sociales.
El especialista señaló que el cáncer renal ha experimentado un incremento en su detección, particularmente durante los años de pandemia. "En los años 2022 de la pandemia, nosotros tuvimos un número grandísimo de cánceres renales complejos", explicó el Dr. Ruiz Deyá.
El médico atribuyó esta situación a que los pacientes dejaron de asistir a los hospitales durante el periodo de emergencia sanitaria.
"Durante esa época lo que pasó fue que vivimos cánceres más complejos, tal vez la incidencia... las pacientes no iban a los hospitales porque los hospitales estaban cerrados y cuando decidían llegar pues ya los pacientes tenían tumores, cánceres más avanzados", detalló.
El urólogo identificó la obesidad y el tabaquismo como los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer renal en Puerto Rico. "La obesidad es un factor de riesgo para cáncer renal. Y otro factor de riesgo también que se ha asociado es el fumar", afirmó.
Al hablar sobre los síntomas, el Dr. Ruiz Deyá hizo referencia a la evolución en el diagnóstico de esta enfermedad. "Cuando yo empecé urología hace unos años atrás, se hablaba de la triada, que era sangre en la orina, dolor en el flanco, una masa palpable. Obviamente eso no lo vemos ya casi porque hoy en día se puede hacer el diagnóstico con la radiografía, el MRI, el CT Scan", explicó.
Sumado a eso el Dr. Ruiz Deyá destacó que muchos pacientes se presentan con sangre en la orina. "No podemos asumir que la sangre en la orina es algo normal. Si tenemos sangre en la orina, eso hay que estudiarlo", advirtió, aunque aclaró que "la mayoría de los pacientes que tienen sangre en la orina no tienen cáncer".
El especialista destacó la evolución en las opciones terapéuticas. "Antes el paciente tenía un tumor renal, había que sacar el riñón. Hoy en día tratamos de sacar el tumor nada más", explicó, añadiendo que esta técnica de nefrectomía parcial ofrece mejor sobrevivencia, especialmente en pacientes diabéticos.
"Hoy en día nosotros estamos haciendo esa cirugía del riñón a través de la robótica y la laparoscopía. De esa manera nosotros podemos sacar el tumor causando el menos daño posible", señaló el Dr. Ruiz Deyá.
Además, mencionó que existen plataformas que utilizan inteligencia artificial "para poder localizar mejor esos tumores y planear para la cirugía".
El urólogo enfatizó el papel de la inmunoterapia en casos de alto riesgo o metástasis. "Si el paciente tiene factores de riesgo alto, lo que se llama intermedio alto, esos pacientes hoy en día se benefician de ver al oncólogo porque hay unos tratamientos que previenen o disminuyen la posibilidad de recurrencia y lo que se usa es inmunoterapia", explicó.
"No teníamos nada hace 10 años atrás y en los últimos años la inmunoterapia ha cambiado definitivamente. La inmunoterapia no cura la enfermedad, pero sí la puede contener, la puede controlar", agregó.
Como director del programa de residencia de urología del Centro Médico Episcopal San Lucas, el Dr. Ruiz Deyá expresó su orgullo por la nueva generación de especialistas.
"En Puerto Rico verdaderamente tenemos una necesidad de urólogos grandísima y quiero hacer hincapié que esa necesidad no es solo de Puerto Rico, es también de los Estados Unidos", señaló.
Durante la convención de urología, sus residentes presentaron estudios sobre cáncer de próstata, cáncer renal, hiperplasia prostática benigna e infecciones de orina. "Me siento sumamente orgulloso de mis residentes. La verdad que ellos han presentado un sin número de estudios", afirmó.
El Dr. Ruiz Deyá aprovechó la entrevista para alertar sobre un grave problema de suplantación de identidad. "Recientemente se ha visto en las redes sociales unos videos de este servidor vendiendo medicamentos para la disfunción eréctil y es de hecho es un área que yo no practico", denunció.
El especialista aclaró categóricamente: "No vendo medicamentos definitivamente. Así que cualquier persona que vea al Dr. Ruiz Deyá vendiendo algún tipo de medicamento para la disfunción... definitivamente no".
Su preocupación va más allá del aspecto profesional. "Mi preocupación viene a que al fraude y que muchas veces compran estos medicamentos y desgraciadamente pues utilizan esa información de las tarjetas de crédito", explicó.
El urólogo exhortó al público a tener precaución: "Nosotros no hacemos video para vender ningún tipo de medicamento y le exhorto a que no compren nada de esto en las redes. Busquen lugares que sean lugares de confiabilidad".
A pesar de los desafíos, el Dr. Ruiz Deyá se mostró optimista sobre el futuro del tratamiento del cáncer renal. "Definitivamente el cáncer renal hemos mejorado la sobrevivencia con estos medicamentos nuevos. Hemos bajado la incidencia de recurrencia", concluyó.
Sobre la inteligencia artificial, afirmó: "La inteligencia artificial vino para quedarse y yo creo que esto va a cambiar el mundo positivamente, pero tenemos que tener cuidado".