La resección tumoral resolvió de forma inmediata las alteraciones card...
La resección tumoral resolvió de forma inmediata las alteraciones card...
La evaluación odontológica reveló múltiples caries, ausencia de piezas...
La tomografía reveló un absceso colónico con un objeto radiopaco incru...
Dolor abdominal intenso, ictericia, orina oscura y heces pálidas fuero...
La encefalopatía de Wernicke representa un desafío diagnóstico signifi...
El hecho de que el dolor lumbar fuera el primer síntoma sugiere que la...
La trombosis de la vena espermática está asociada a enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerativa y la ileítis terminal, que generan un estado protrombótico debido a su naturaleza inflamatoria.
La manifestación excepcional de esta neoplasia en un hombre quien desarrolló una masa escrotal de crecimiento lento que fue inicialmente interpretada como hidrocele durante dos años.
Los médicos trataron inicialmente al paciente con esteroides al malinterpretar los síntomas como una exacerbación de su psoriasis, sin saber que en realidad estaban suprimiendo su sistema inmunológico frente a una invasión bacteriana marina.
La linfadenitis tuberculosa cervical, también conocida como escrófula, es la forma más común de tuberculosis extrapulmonar y suele ser causada por Mycobacterium tuberculosis.
El ameloblastoma periférico es un tumor odontogénico benigno poco común que surge en los tejidos blandos de la mucosa oral. Presentamos 2 casos en el reborde alveolar mandibular, ambos como masas exofíticas, firmes e indoloras.
La deficiencia de Mevalonato Quinasa es una enfermedad rara autosómica recesiva causada por una mutación en el gen de Mevalonato Quinasa (MVK).
Los traumatismos oculares en la población pediátrica son principalmente causados por mecanismos contusos o penetrantes durante actividades lúdicas o deportivas (59% de los casos) o por caídas accidentales (37%).
La evolución inicial del caso estuvo marcada por la falta de respuesta al tratamiento antibiótico y la dificultad para obtener una historia clínica fiable debido al deterioro cognitivo del paciente.
La enfermedad se confundió con patología maligna o inflamatoria intestinal debido a síntomas inespecíficos; el diagnóstico definitivo se logró por hallazgos histológicos y tinciones especiales (PAS/GMS), ya que no se realizó cultivo.
Se ha confirmado que el VPH tipo 16 provoca el 70% de los carcinomas de cuello uterino y está relacionado con el carcinoma esofágico.
El carcinoma de células claras (el tipo más común de cáncer renal) rara vez hace metástasis al corazón, pero cuando ocurre, puede provocar complicaciones mortales como taponamiento cardíaco.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica incrementa 2.4 veces el riesgo de tuberculosis activa y puede enmascarar su presentación, siendo un factor de confusión significativo en el diagnóstico diferencial.
El diagnóstico inicial erróneo de tendinitis retrasó la identificación de la enfermedad de Kienböck en estadio IV. La resonancia magnética fue crucial para detectar el colapso completo del semilunar, la fractura multifragmentaria y la artrofibrosis asociada
Las infecciones por dientes impactados pueden generar inflamación masiva que comprime el nervio hipogloso, siendo una causa reversible que requiere identificación temprana para un tratamiento exitoso.
Las gotas nasales de betametasona, aunque eficaces para tratar la congestión e inflamación nasal, conllevan el riesgo de absorción sistémica a través de la mucosa nasal.
El "Diprosopus" (del griego: di-dos; prosopon-cara) es la duplicación de estructuras faciales en una sola cabeza y se considera un subtipo de gemelo unido.
El linfoma de Hodgkin es poco común y su etiología se ha atribuido a fuentes infecciosas como el virus de Epstein-Barr. Estudios han revelado que proteínas virales específicas del VEB conducen el proceso de desarrollo del LH.
Dos mujeres desarrollaron esta condición días después de dar a luz, destacando la importancia del diagnóstico temprano en el período posparto.
Aunque es más común que los accidentes cerebrovasculares isquémicos se conviertan en hemorragias, también están aumentando los casos de sangrados espontáneos en el cerebro de pacientes hospitalizados con COVID-19.
Las manifestaciones clínicas de los pacientes dependen principalmente de la localización, el tamaño, la infiltración local y la presencia o ausencia de metástasis a distancia del tumor.
El manejo con benzodiacepinas, baclofeno, gabapentina e inmunoglobulina intravenosa produjo mejoría significativa; en casos refractarios se plantean terapias como rituximab o recambio plasmático.
Este caso ilustra la importancia del síndrome de Sweet como posible manifestación heraldo de enfermedad inflamatoria intestinal subyacente y la necesidad de evaluación gastroenterológica sistemática en estos pacientes.
A la hija de la paciente, de 38 años, también se le detectaron varices similares, lo que hace temer una etiología hereditaria.
La pancreatitis aguda es una de las emergencias digestivas más serias, caracterizada por inflamación súbita del páncreas que puede evolucionar hacia complicaciones severas e incluso la muerte
Una herida penetrante en el cuello puede dañar vasos sanguíneos y desencadenar complicaciones cerebrovasculares que ponen en riesgo la vida.
El caso, documentado en la literatura médica, destaca los graves riesgos de la automedicación con este fármaco psiquiátrico y la importancia del monitoreo constante
La tomografía no solo mostró un tumor vesical, sino también signos de perforación y compromiso abdominal que explicaban la rápida descompensación del paciente.
La GPA debe considerarse en el diagnóstico diferencial de pacientes que presentan úlceras cutáneas y orales similares con la pioderma gangrenosa, especialmente si se asocian a un empeoramiento de la función renal.
La combinación de aneurisma micótico (infección de la pared arterial) con una fístula hacia el colon implica riesgo muy alto de hemorragia masiva, sepsis y rápida descompensación del paciente.
Los hallazgos operatorios fueron significativos: aproximadamente 50 cc de sangre en cavidad pélvica secundarios a ruptura de quiste ovárico derecho y un absceso de aproximadamente 75 cc con contenido purulento fétido.
Al octavo día de hospitalización, el paciente desarrolló de forma súbita un hematoma sublingual progresivo tras una epistaxis, manteniendo la vía aérea permeable y solo síntomas leves, a pesar del riesgo potencial de obstrucción.
El cuadro, inicialmente confundido con otras patologías abdominales, se resolvió mediante sigmoidectomía laparoscópica sin complicaciones.
La biopsia sugirió histiocitosis de células de Langerhans, pero la ausencia de eosinófilos y el estroma fibromixoide, junto a la detección de la translocación CSF1, confirmaron un DTSGCT con "efecto paisajismo" que confundió el diagnóstico.
El uso de rituximab, junto con estrategias de control de infecciones y cuidados de soporte, permitió una evolución favorable, a pesar de las limitaciones en la disponibilidad de especialistas.
Este fenómeno se debe a una "tormenta inflamatoria" provocada por la supresión brusca del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, y puede convertirse en una emergencia dermatológica si no se reconoce e interviene a tiempo.
La fuga de orina al espacio perinefrítico fue la señal definitiva de que el riñón estaba roto, un hallazgo poco frecuente en un paciente sin traumatismo previo.
Un caso de ruptura de absceso amébico en la vena cava inferior, con un trombo que se extiende hasta la aurícula derecha y tromboembolismo pulmonar tratado con éxito.
En solo una semana, la paciente pasó de síntomas controlables a fallo multiorgánico, arritmias ventriculares letales y muerte. La autopsia confirmó una infiltración cardíaca masiva por depósitos de amiloide AL.
Se presenta el segundo caso humano reportado de trifalia —una rara anomalía congénita caracterizada por la presencia de tres ejes penianos distintos— descubierta de forma incidental durante la disección cadavérica de un hombre de 78 años.
El paciente fue dado de alta tras un accidente de tráfico sin que se sospechara daño interno, ya que solo presentaba heridas superficiales y dolor leve.
El caso ilustra la importancia de mantener alta sospecha diagnóstica de tuberculosis extrapulmonar en pacientes con factores de riesgo epidemiológicos, aún en ausencia de síntomas constitucionales clásicos.
Durante el tratamiento oncológico, la paciente desarrolló una reactivación del virus de la hepatitis B, una complicación potencialmente mortal asociada al uso de inmunosupresores y quimioterapia citotóxica.
El lupus puede presentarse de formas poco convencionales que imitan otras enfermedades, desde gastritis hasta neumonía simple, enmascaran enfermedad autoinmune hasta llegar a shock séptico.
Las endoscopias suelen retrasarse debido a la inestabilidad hemodinámica en pacientes, por lo cual, suele pasar desapercibida.
La marcada leucocitosis (114,000/µL) actuó como factor agravante, contribuyendo a la hiperviscosidad, el daño endotelial y la disfunción vascular pulmonar, en ausencia de signos inflamatorios clásicos como PCR elevada.
La infección avanzó rápidamente a pesar del tratamiento inicial, generando necrosis purulenta con exposición muscular en una paciente inmunocomprometida y con antecedentes de uso crónico de drogas.
La perforación septal permitió el drenaje parcial pero insuficiente del contenido menstrual. Esta clasificación tiene implicaciones terapéuticas directas, siendo la resección quirúrgica completa del tabique obstructivo (marsupialización) el tratamiento definitivo.
La tuberculosis afectó solo la primera articulación metatarsofalángica y se resolvió con resección ósea, algo inédito en la literatura médica.
Dado que el MA se excreta mayormente por vía renal, su uso en IRT implica alto riesgo de toxicidad; sin embargo, se administró en dosis reducida después de la hemodiálisis, evitando acumulación sistémica.
Inusual aparición de síntomas gastrointestinales y menstruales de la paciente, reveló cuadro de lupus eritematoso sistémico.
Una hernia diafragmática traumática, no detectada tras un accidente años atrás, evolucionó silenciosamente hasta provocar síntomas severos que obligaron a una cirugía urgente.
El uso de copas menstruales se asocian a complicaciones como dolor, lesiones vaginales, reacciones alérgicas, entre otros.
La gravedad de las lesiones detectadas (vegetaciones valvulares infectadas, insuficiencia aórtica grave y disección aórtica) exigió una intervención quirúrgica de emergencia mediante el procedimiento Bentall.
Tras estabilización, los cirujanos realizaron reparación del diafragma manteniendo el riñón ectópico in situ por su buen funcionamiento, con excelente evolución postoperatoria.
La mujer de 71 años, con antecedentes de histerectomía total y salpingooforectomía izquierda hace 30 años, presentó distensión abdominal progresiva y aumento de peso durante cuatro años.
El hematoma comprimía la médula espinal y fue causado por sangrado arterial, no venoso, lo cual es poco común en estos casos.
El paciente no tenía factores de riesgo ni inmunosupresión, lo que hizo aún más inusual el desarrollo de la infección.
A pesar de tener estudios de laboratorio normales y marcadores tumorales negativos, las imágenes revelaron lesiones hepáticas contradictorias, cuyo origen solo pudo esclarecerse mediante PET-TC de doble trazador y biopsia percutánea.
Investigadores han reportado el primer caso documentado de glomerulosclerosis segmental focal primaria (GSFS) durante el embarazo en el continente.
Los médicos encontraron hueso donde no debía haberlo: una osificación heterotópica del mesenterio, una condición rara con menos de 80 casos reportados en el mundo.
Las mordeduras de serpientes del género Bothrops están asociadas a envenenamientos graves por la acción de toxinas con propiedades procoagulantes, anticoagulantes y fibrinolíticas.
Los factores que predisponen a infecciones graves incluyen: enfermedad pulmonar estructural no definida, desnutrición, tabaquismo, alcoholismo, hospitalización prolongada y efectos adversos de medicamentos como la anfotericina B.
El paciente presentó episodios persistentes de diarrea sanguinolenta, desencadenando múltiples evaluaciones y transfusiones.
El líquido sinovial extraído de la rodilla confirmó la presencia de esta bacteria intestinal, lo que sugiere una transmisión atípica relacionada con las condiciones de manejo de las aves y la herida abierta provocada.
El diagnóstico de Parkinson puede retrasarse en pacientes psiquiátricos porque los síntomas motores se confunden con efectos secundarios farmacológicos.
El diagnóstico de necrosis por radiación requirió excluir recidiva tumoral mediante espectroscopia, perfusión cerebral y PET-TAC, y fue establecido por un equipo conjunto de oncología y neurología.
Se identificó Clostridium septicum como el agente etiológico a través de cultivo de sangre y punción de una colección abdominal.
El hematoma extrapleural puede simular un hemotórax y dificultar el diagnóstico y manejo en pacientes con disección aórtica tipo B, como ocurrió en este caso, donde el drenaje pleural no logró evacuar la colección debido a su localización extrapleural.
La secreción de aldosterona de una metástasis suprarrenal derivada del carcinoma de células renales es un fenómeno raro que los proveedores de atención médica deben tener en cuenta durante el diagnóstico diferencial.
El embarazo heterotópico tiende a ser sintomático en el primer trimestre del embarazo, normalmente entre las semanas 5 y 10 de gestación, y los síntomas clínicos se asemejan a los del embarazo ectópico.
La reactivación ocurrió en el contexto de un aumento en la inmunosupresión, específicamente con el incremento del micofenolato mofetilo (MMF).
El antecedente de fracturas costales recurrentes por tos y el uso prolongado de omeprazol, un inhibidor de la bomba de protones, son factores que contribuyen a la disminución de la densidad ósea, favoreciendo la osteoporosis.
Ambas lesiones fueron resecadas quirúrgicamente mediante toracotomía, y el análisis histopatológico confirmó su naturaleza benigna.
Solo un 5% a 12% de los casos de insulinoma resultan en un tumor maligno.
Los estudios por imagen revelaron una masa renal izquierda de gran tamaño con características sugestivas de malignidad, que comprometía el uréter proximal y presentaba extensión tumoral hacia la vena cava inferior.
Este caso ilustra cómo un tumor adrenocortical benigno puede causar síntomas significativos en niños al producir hormonas en exceso.
La presencia de ascitis negra, un hallazgo inusual caracterizado por líquido abdominal oscuro con alta concentración de bilirrubina y amilasa, puede ser un marcador de necrosis pancreática severa y mal pronóstico.
El diagnóstico final fue de linfoma compuesto, específicamente la coexistencia de leucemia linfocítica crónica/linfoma linfocítico pequeño (CLL/SLL) y linfoma folicular (FL).
El término Takotsubo, describe un recipiente para atrapar pulpos con cuello estrecho y base redonda, similar a la forma que adopta el corazón en estudios en pacientes con la condición. El patrón más común es la apical, presente en el 81,7% de los casos.
El diagnóstico de Crohn se confirmó por histopatología tras perforación yeyunal, en un cuadro atípico sin antecedentes gastrointestinales.
La tomografía evidenció ganglios mediastínicos con patrón anular y necrosis central. El diagnóstico de linfadenitis tuberculosa se confirmó por EBUS-PAAF y prueba molecular, sin compromiso pulmonar activo.
Los schwannomas nasofaríngeos son tumores neurogénicos poco frecuentes, de crecimiento lento y presentación clínica inespecífica, lo que suele retrasar su diagnóstico.
El paciente presentó más de 30 episodios de hematemesis en un día, junto con sangrado gingival y alteraciones en la coagulación, lo que evidencia la gravedad del envenenamiento por Lonomia sp. y la necesidad de un tratamiento oportuno con suero antilonómico.
La exposición al humo del tabaco aumenta las probabilidades de alteraciones epiteliales, como la metaplasia epitelial escamosa.
Los pacientes con SK suelen presentar síntomas desde el período neonatal, siendo el distress respiratorio una de las primeras manifestaciones en el 40-80% de los casos.
El diagnóstico se alcanzó sin necesidad de laparoscopia ni cistoscopia, gracias a los hallazgos imagenológicos.
La endometriosis torácica es una forma rara de endometriosis extrapélvica, que afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva. Estudios recientes muestran que el tórax es el sitio más frecuente de endometriosis extrapélvica.
A pesar de recibir suero antiofídico en la primera hora de atención, el paciente desarrolló una hemorragia cerebral extensa que condujo a un desenlace fatal, lo que evidencia la posible severidad del envenenamiento sistémico, especialmente en adultos mayores.
La rápida intervención (angioplastia primaria) salvó miocardio y evitó complicaciones mayores. Sin embargo, desarrolló trombosis del stent meses después, requiriendo bypass.
Es una neoplasia benigna muy poco frecuente, con menos de 100 casos reportados en la literatura médica.
A pesar del tratamiento médico completo y el uso de bromocriptina, la función cardíaca no mejoró tras tres meses, y se perdió el seguimiento antes de decidir entre un marcapasos o un trasplante.
El paciente presentó una creatinina sérica de 14,1 mg/dL al ingreso, que descendió a 2,2 mg/dL tras el alivio de la obstrucción bilateral de la unión ureteropélvica.
La resonancia magnética demostró una lesión de 5 cm en músculo recto lateral, confirmada como sarcoma mieloide mediante biopsia
El paciente presentaba una artritis seronegativa con anticuerpos anti-CCP positivos, sin factor reumatoide, y con erosiones articulares visibles en radiografías, lo que orienta a una forma de artritis reumatoide seronegativa.
La paciente presentó la aparición repentina de pápulas pruriginosas sin causa aparente, comenzaron por las extremidades, acompañada de una sensación de fatiga general y otros síntomas que alertaron a médicos sobre un caso de SARS-CoV-2.
La paciente recuperó fuerza en las piernas pocas horas después de la cirugía descompresiva.
El diagnóstico puede ser difícil porque los síntomas y las imágenes pueden confundirse con otras patologías abdominales.
Un meningioma selar puede imitar un adenoma hipofisario, tanto en su presentación clínica (cefalea, alteraciones visuales) como en sus manifestaciones hormonales (hiperprolactinemia, insuficiencia suprarrenal secundaria).
Aunque esto suele ser infrecuente, la ingesta de estos insectos puede ser potencialmente letal.
El paciente, con características físicas como braquidactilia y baja estatura, sufría de huesos débiles e infecciones respiratorias recurrentes. Además de hipocalcemia, hiperfosfatemia y niveles elevados de PTH.
Medicina y Salud Pública
Medicina y Salud Pública