El profesionalismo, la disciplina y el empoderamiento son lo que carac...
El profesionalismo, la disciplina y el empoderamiento son lo que carac...
El SOAP proporciona un sistema uniforme para que los programas ofrezca...
La especialista lleva más de 40 años de práctica médica y es autora de...
A través de los años, las mujeres han ganado espacios de liderazgo en ...
Desde hace 20 años el centro médico cambió el rumbo de la salud en Pue...
La vocación de servicio, empatía y dedicación son los principales valo...
La especialista ha estado al servicio de la pediatría en Puerto Rico por más de 40 años.
El amor por la ciencia y el deseo de servir han sido los pilares en la práctica médica de la doctora Karen Rodríguez.
El doctor Báez Díaz dedicó su vida al cuidado de los pacientes con cáncer en Puerto Rico.
La cardióloga tiene una inclinación especial hacia la educación sobre la prevención cardiovascular para los pacientes, las nuevas generaciones de médicos y otros profesionales de la salud.
Los estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas obtuvieron un 98% de éxito en su primer intento.
Después de 10 años el Dr, Maldonado vuelve a la isla para traer procedimientos que no se hacen en Puerto Rico y elevar su nivel de salud.
Los destacados médicos e investigadores Héctor Pesquera y Hamid Galib traen a la luz toda la verdad sobre los planes ocultos para "esterilizar" y "acabar con los pobres" en Puerto Rico.
Gracias a esta noble labor que lidera Myra Plumey, hoy en día muchas mujeres hacen parte de las Voces de Rhaiza.
La dificultad auditiva afecta la vida diaria de los pacientes.
Desafortunada noticia para la comunidad médica y población puertorriqueña. Falleció el Dr. José Capriles, miembro del RCM de Puerto Rico.
Una de las misiones de la experta, es la de poder crear un cambio, educar e impactar positivamente a los jóvenes puertorriqueños.
Cerramos un año, un ciclo de 365 días que nos deja una compleja selección de los cinco personajes que marcaron diferencia en Puerto Rico y el mundo.
Verónica Molina comenta que el mejor regalo para ella es poder pasar más tiempo con su familia.
La doctora Iris Cardona ha servido a la Isla y ha ayudado, en los últimos veinte años, a proteger a niños, adolescentes y adultos de enfermedades que son prevenibles.
Los esposos retornaron al país después de 22 años de haber salido a estudiar medicina y ahora contribuyen a la salud de Puerto Rico.
La endocrinología, para el Dr. González, es el espacio que le permite aportar a la sociedad.
Conoce la invaluable trayectoria del especialista en Puerto Rico.
Tal como lo prometió antes de irse, la especialista retornó a la Isla con el objetivo de atender las condiciones cardíacas congénitas de los puertorriqueños.
El especialista en dermatología lleva más de 35 años de práctica en Puerto Rico.
Una de las mentes más brillantes de Suramérica, inventor del echarpe cardíaco y el biocorazón artificial, dos revoluciones en el campo de la medicina cardiovascular. Un legado para las futuras generaciones.
El camino de este galeno ha estado cargado de un particular afán por brindar su experiencia y conocimiento en favor de los puertorriqueños.
Para el Dr. Santiago Delpín, este reconocimiento humanista permitirá ofrecer un mejor servicio, tomando como base principal la empatía y la educación.
La Asociación Americana de Pediatría, ha reconocido la labor de estas dos grandes mujeres y profesionales, a quienes se les permitirá hacer entrenamiento en Washington, por un año.
La próxima visita de evaluación está programada para el periodo académico 2028-2029.
En la isla la prevalencia ha permanecido entre un 14% hasta un 17%.
El reconocimiento se llevará a cabo el viernes 18 de noviembre en el Sheraton Hotel & Casino.
La cumbre científica contará con la participación de nueve países.
Los graduados de la Universidad de Puerto Rico fueron destacados por su preparación académica y clínica.
El puertorriqueño realizó sus estudios de especialización y subespecialización en Estados Unidos. Sin embargo, quiso regresar a la Isla a impartir sus conocimientos.
El Senado reconoció a la Revista, así como a otras entidades que han estado buscando aportar beneficio a pacientes y familias en buscar una solución a sus condiciones.
El nombramiento es un gran logro para la sociedad médica puertorriqueña, puesto que representa la valía hacia la investigación y la contribución de los profesionales a la medicina.
Él nunca pensó que podría contraer VIH, pues no formaba parte del grupo de riesgo, pero la vida le sorprendió.
La salud de Alex depende de que Max se tome su medicamento. Así convive esta pareja en la que uno de ellos es seropositivo.
Desde hace un tiempo se viene discutiendo sobre el uso de la bata blanca dentro y fuera de los centros de atención, sobre la importancia de esta prenda y los beneficios al paciente que podría tener.
El informe de estilo de vida de estudiantes de medicina de Medscape se realizó con una muestra de 2.182 estudiantes de Estados Unidos.
Esta profesional de la salud se caracteriza por ser la primera mujer neuróloga, y especializada en electroencefalografía de Puerto Rico.
Jefa de la Sección de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo y directora del Comité de Educación que llevó a todo Puerto Rico el programa regional sobre "Tratamiento, Complicaciones y Detección de la Diabetes"
Muchos de los inventos de Tesla, lamentablemente, fueron atribuidos a otros, pero sus aportes han cambiado la historia de la humanidad.
El reconocimiento al doctor Maldonado es por su obra y labor en múltiples escenarios, interviniendo en los campos de la educación, el servicio público, la investigación, entre otros.
Su aporte a la salud de los puertorriqueños es incalculable, priorizó la atención médica de las poblaciones más vulnerables y logró fundar la primera escuela de medicina en el país.
El Departamento de Salud, Voces, la Cámara de Comercio y el CICAP se unen para llevar bienestar y salud a los diferentes afectados en estos dos municipios, incluso para aquellos que no pueden salir de sus casas.
Las modernas tecnologías cuánticas se benefician de los nuevos descubrimientos en el campo de la información cuántica.
La cardióloga pediátrica creó el primer programa preventivo de enfermedades cardiovasculares para los pacientes pediátricos del siglo XX.
Actualmente, en Puerto Rico, se exalta la vida y labor de magnos médicos precursores y fundadores de muchas de las bases de la medicina actual.
El evento presenta a 10 figuras relevantes de la medicina puertorriqueña, que destacan por sus aportes como el doctor Costa Mandry, considerado el "padre de la Tecnología Médica en Puerto Rico".
El desarrollo de la oftalmología en Puerto Rico fue liderado por el médico Guillermo Picó. Hoy en día, aún la Isla se ve el reflejo de todo lo que logró este médico oftalmólogo.
Este médico, trabajó muchos años como parasitólogo, además de crear tratamientos e instituciones para apoyar a los pacientes con cáncer.
La contribución de estos especialistas es un orgullo para las nuevas generaciones de la medicina y los habitantes de Puerto Rico.
El reconocimiento fue dado tras su trabajo al reconstruir el ADN neandertal.
Conoce quiénes son los médicos exaltados en esta edición del Salón de la Fama de la Medicina Puertorriqueña
A lo largo de su trayectoria profesional, el Lcdo. Badillo ha desempeñado importantes roles en ámbitos comerciales, educativos y de química.
Becky conoció por medio de una página de citas a un hombre que cambió su vida por completo. Ahora ella vive con VIH.
Una numerosa familia convivió con la esquizofrenia en medio de ellos. Esto afectó a quienes padecían la condición y a quienes estaban sanos.
700 años después, la peste bubónica todavía tiene repercusiones en la salud, debido a la marca genética que dejó en la humanidad.
La pintura se convierte en una expresión artística para quienes padecen de enfermedades mentales, así ocurrió con Louis Wain, un pintor obsesionado con los gatos que plasmó su esquizofrenia y posible autismo.
La cirujana Laura Rodríguez trabaja en el Centro Médico Episcopal San Lucas, en Puerto Rico, con un robot llamado Da Vinci.
Los estudiantes del Programa de Doctorado en Quiropráctica, el Programa de Imágenes Médicas y los estudiantes de Medicina fueron parte de la ceremonia.
El buen uso que José Rodríguez hace de la tecnología, aunado a sus conocimientos, ha permitido que muchos pacientes pediátricos ganen vida y buena salud respiratoria.
La médico de atención primaria lleva más de 5 años atendiendo voluntariamente a la población afectada por emergencias ambientales.
El Dr. Héctor Luis Ortiz Martínez es un solemne profesional de la medicina oriundo de Yauco, Puerto Rico. En su excelso camino hacia la pediatría, el Dr. cuenta que es el primer médico en su familia.
El cirujano ortopeda busca mejorar la calidad de vida de los pacientes con los últimos avances en terapias de reconstrucción de cadera en Puerto Rico.
La medicina es un pilar fundamental al momento de responder a los estragos causados por los desastres naturales, pero ¿qué puede hacer la población ante la llegada de un huracán?
"Todos los pacientes que he atendido, han influenciado en el tipo de médico y ser humano que soy hoy, ellos de alguna manera u otra, me han enseñado más de lo que yo les puedo enseñar a ellos", sostiene el especialista.
Obsesionado por mejorar la raza aria, el médico nazi Josef Mengele realizó crueles experimentos en su laboratorio del campo de exterminio de Auschwitz y se cree también lo hizo en una localidad de Brasil.
Alexander Fleming, joven médico escocés, quedó horrorizado por la mortalidad de las heridas de metralla infectadas durante la I Guerra Mundial, por lo que decidió buscar un nuevo antiséptico y así comenzó la historia de la Penicilina.
Vittorio Sacerdoti, Giovani Borrome y Adriano Ossicini protegieron a un grupo de judíos de los nazis inventando una enfermedad infecciosa llamada "Síndrome K".
El Foro Económico Mundial elige las 10 innovaciones más prometedoras del momento. Javier García Martínez, miembro del comité que realiza la selección, relata su experiencia.
"Nunca vi como un obstáculo, que fuera un campo dominado por hombres... sabía el sacrificio que tenía que hacer para llegar ahí", sostiene Medina.
Con la llegada de esta tecnología de punta los expertos avizoran un futuro prometedor para los pacientes.
La historia y evolución de la medicina ha quedado registrada en magníficas obras de arte.
Ramón Emeterio Betances fue una notable figura en la lucha contra el cólera, además de haber hecho otros grandes aportes al área médica y política puertorriqueña.
Muchos médicos alemanes formaron parte de experimentos crueles y sanguinarios durante el regimen nazi. Al final, solo unos pocos recibieron sanciones.
Galenos puertorriqueños regresan a la isla para brindarle a los pacientes una atención basada en las nuevas tecnologías y la innovación.
Para el especialista es gratificante ver como algunos de sus pacientes con arritmias cardiacas han sido curados.
El 28 de septiembre de 1928, el científico escocés Alexander Fleming desarrolló, a partir de un descubrimiento casual, la penicilina, el antibiótico más utilizado en todo el mundo.
Puerto Rico es su norte para ejercer su profesión.
La excelente reputación que hoy goza la medicina puertorriqueña ha sido cimentada por hombres y mujeres de incalculable valor en la vida social del país desde el Siglo 19.
Un libro recopila las estampas científicas más brillantes, desde el siglo XV hasta la actualidad.
Autoridades habilitaron 23 centros de vacunación en la Isla.
"Estamos aquí para ayudar a los pacientes", destaca.
Su llamado es a estudiar medicina por convicción y no por dinero.
#MSP: Lo más relevante para médicos, pacientes y profesionales de la salud. #Pioneros
Los retos son variados durante los años de estudio.
Algunos estudiantes dejan de lado todo por lograr su objetivo profesional.
Un estudio revela que Leonardo da Vinci pudo tener un estrábico divergente. Esa es la conclusión a la que llega el especialista en neurociencia visual y autor del estudio
La muerte de Einstein hace 60 años significó el inicio de un extraño periplo para una de las partes más preciadas de su anatomía: su cerebro.
El Dr. Rafael Rivera Berrios, especialista en cardiología intervencional indica que ser padre es un catalizador que te permite vivir a plenitud si sabes establecer un balance entre la familia y la profesión.
Una de ellas es científica y la otra se destaca administrando servicios dirigidos a la salud
El infectólogo afirma que sus hijos han sido lo más satisfactorio de su vida, incluso más que los logros obtenidos en su profesión.
El galeno asegura que en la isla están preparados para brindar un adecuado diagnóstico y para llevar a cabo este tipo de operaciones.
La Dra. Maribel Acevedo, se ha convertido en un ícono de la búsqueda de igualdad para los integrantes de la comunidad LGBT+ desde el escenario salubrista del país.
"Tanto mis padres como mi esposa me han apoyado, me han influenciado y me han llevado a ser la persona que soy hoy día", destacó.
Tres de cada diez demandas de pacientes por negligencia son por dar un diagnóstico erróneo
Tres profesionales nos hablan de la vocación de servicio, accesibilidad a la atención médica y la formación de nuevos profesionales, son huellas que dejan todos los profesionales a las nuevas generaciones.
La doctora Ana Santos reconoce la labor de todas las madres, sobre todo aquellas que apoyan a sus hijos médicos o estudiantes de medicina.
Conoce más en la siguiente cápsula informativa preparada por el equipo de Medicina y Salud Pública.
Conoce más acerca de este proceso indispensable para la vida y conservación de todas las especies. Más información en www.medicinaysaludpublica.com
El profesor Samuel Pagán del College en Belén desde una perspectiva teológica cuestiona lo que se muestra en el mundo cinematográfico sobre la muerte y resurrección de Jesús. Conozca más detalles sobre su muerte y aspectos que no habían sido revelados
#MSP: Lo más relevante para médicos, pacientes y profesionales de la salud. #Pioneros
Con su libro busca generar consciencia y respeto frente a una condición que muchos viven.
Medicina y Salud Pública
Medicina y Salud Pública